Organizado por: Subcomisión de Enseñanza y Aprendizaje
de Microbiología (AAM) y la Facultad de
Farmacia y Bioquímica (UBA)
Coordinación general: Laura Bonofiglio
Fecha: 20 de agosto de 2024 Hora: 17 a 20 hs
Lugar: Facultad de Farmacia
y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. Junín 956, CABA.
También en formato híbrido
.
-Inteligencia artificial (IA)
-Propuestas de enseñanza de Microbiología con el uso de IA
-Resolución de ejercicios y evaluaciones con foco en Microbiología: el
rol del alumnado en el uso de la IA
Encuentro en formato taller entre docentes de Microbiología asistentes
al CAM2024 y de otras universidades del país y Latinoamérica. Disertantes de
educación y de Microbiología realizaremos actividades relacionadas a
problemáticas actuales y desafíos que plantea el uso de la IA generativa en la
enseñanza.
Fernando Salvatierra:Área Pedagógica FFyB-UBA. Coordinador del Área de Políticas
Digitales en Educación en la Oficina para América Latina y el Caribe del
Instituto Internacional de Planeamiento Educativo de la UNESCO.
Silvia Andreoli: Directora General de
CITEP-UBA
Francisco Bavera: Universidad Nacional de Río
Cuarto, Departamento de Computación
Organizado por: Subcomisión de Antimicrobianos - SADEBAC
Coordinación general: Marcela Radice, Angela Famiglietti y Hernán Rodríguez
Fecha: 20 de agosto de 2024 Horario: 15:00 a 18:00 hs
Modalidad: virtual (zoom de la
AAM)
Acceso libre para los inscriptos al CAM
-Que ensayar y que informar en distintas
situaciones clínicas. Interpretación de resultados
-Mecanismos de resistencia a beta-lactámicos, beta-lactámicos/inhibidores de beta-lactamasas y otros antimicrobianos no
betalactámicos de utilidad clínica en aislamientos multirresistentes.
-Nuevos inhibidores de betalactamasas. Utilidad
clínica de cefiderocol
-Métodos fenotípicos de detección de: BLEE, carbapenemasas y resistencia a polipeptídicos.
-Prueba de sinergia entre aztreonam y
ceftazidima/avibactam en el laboratorio clínico
-Epidemiología actual de las resistencias emergentes
-Métodos Automatizados. Alcances y limitaciones
en la detección de resistencias emergentes y frente a los nuevos puntos de
corte.
-Métodos rápidos y métodos moleculares de
detección de mecanismos de resistencia